Centro de Educación Física Nº22 – P. Libres

En cualquier lugar del mundo, sabés lo que hacemos por vos.

Archive for octubre 2017

Maratón de Gimnasia «Prevenir es Salud»

Posted by Profe Martinelli en 20 octubre 2017

El CEF 22 a través de sus profesoras de gimnasia e invitados, ofreció a la comunidad libreña la maratón de gimnasia con la que se une a la lucha mundial contra el cáncer de mamas en el mes rosa.

Agradecemos a las profesoras Azucena Meza y Sandra Rivas impulsoras de la actividad y la participación de todas las mujeres que luchan por esta causa, a Valeria Lamarque, Liliana Barrientos y Eli Layoy por su colaboración.

Instituciones participantes: CEF 22, Escuela Normal, Escuela Amalia del Valle Herrera de Aguirre, Colegio Secundario Paso de los Libres, Colegio Simeón Payba.

IMG-20171019-WA0008

IMG-20171019-WA0010

LA SIGUIENTE INFORMACIÓN SE EXTRAJO DE http://www.msal.gov.ar/inc/acerca-del-cancer/cancer-de-mama/

Cancer de mamas. Qué es.

Es una enfermedad causada por la multiplicación anormal de las células de la mama que forman un tumor maligno.Las células normales crecen y se dividen para formar nuevas células a medida que el cuerpo las necesita. Algunas veces este proceso se descontrola formando una masa de tejido que es lo que se conoce como tumor. Este tumor se puede desarrollar en distintas partes del tejido mamario.

Se trata de una enfermedad que afecta mayoritariamente a mujeres de entre 45 y 70 años de edad, sobre la cual se desconocen cuáles son los causantes aunque se reconocen algunos factores que aumentan el riesgo de enfermar:

  •     Ser mayor de 50 años
  •     Antecedentes personales de cáncer de mama o de enfermedad benigna (no cancerosa) de mama.
  •     Antecedentes familiares de cáncer de mama.
  •     Tratamiento con radioterapia dirigida a la mama o el pecho.
  •     Tratamiento con  hormonas, como estrógeno y progesterona.
  •     Menstruación a edad temprana.
  •     Edad avanzada en el momento del primer parto o nunca haber tenido hijos.

Otros factores que aumentan las posibilidades de tener cáncer de mama y sobre los cuales se puede intervenir son: el sobrepeso, el sedentarismo, el tabaquismo, el consumo de alcohol en proporciones mayores a las recomendadas.

El cáncer hereditario representa alrededor del 5-10% de todos los casos de cáncer de mama. Algunos genes mutados relacionados con éste tipo de cáncer son más comunes en ciertos grupos étnicos.

Los dos genes mejor caracterizados son los llamados BRCA1 y BRCA2, cuyas mutaciones confieren un riesgo aumentado de tener cáncer de mama y otros tumores en edades especialmente jóvenes.

El cáncer de mama en cifras en Argentina

  •     El cáncer de mama es la primera causa de muerte por tumores en mujeres.
  •     Se producen 5600 muertes por año por cáncer de mama.
  •     Se estima que se producirán más de 19.000 nuevos casos por año, lo cual representa el 16,8% del total de incidencia de cáncer en Argentina.
    Argentina, luego de Uruguay, es el país de América con la tasa de mortalidad más alta por cáncer de mama (con 19,9 y 22,7 defunciones cada 100.000 mujeres respectivamente). Mientras que Bolivia y Perú tienen las tasas más bajas (con 7,2 y 8,4 defunciones cada 100.000 mujeres respectivamente).
  •     En el país se presenta una gran diferencia en la tasa de mortalidad entre diferentes provincias. Jujuy y Santiago del Estero están entre las que tienen un índice más bajo, mientras que San Luis y CABA son los lugares en donde se da una mayor mortalidad.
  •     Las tasas de mortalidad por cáncer de mama más elevadas se dan entre los 50 (41,6 cada 100.000 mujeres) y los 80 años o más (215,8 cada 100.000 mujeres).
  •     El cáncer de mama es el cáncer de mayor incidencia en mujeres, con una tasa de 71 casos por cada 100.000 mujeres.
  •     Más del 75% de las mujeres con cáncer de mama no tienen ningún antecedente familiar de dicha enfermedad.
  •     Para el cáncer de mama la detección temprana es fundamental, ya que los tumores de menos de 1 centímetro tienen hasta el 90% de probabilidades de curación.
  •     1% de los cánceres de mama se presenta en hombres.

Prevención y detección temprana de la enfermedad

Prevención primaria

Prevenir el cáncer de mama significa disminuir o eliminar la exposición de la mujer a factores de riesgo de forma tal de reducir las posibilidades de desarrollar cáncer de mama.La adherencia a estilos de vida saludable es una forma de actuar de modo preventivo: no fumar, evitar el consumo de grasas, realizar actividad física, moderar el consumo de alcohol. as terapias de reemplazo hormonal y la exposición excesiva a la radiación ionizante (rayos x) también aumentan el riesgo de tener cáncer de mama.

Prevención secundaria

La prevención secundaria consiste en la detección temprana del cáncer de  mama. Básicamente hay dos formas de detectar el cáncer de mama.

La primera es por medio de la mamografía, que consiste en realizar una radiografía de las mamas.  Con este estudio es posible detectar el cáncer de mama en su fase asintomática, cuando todavía la lesión no es palpable, o es mínimamente palpable, por lo cual, es posible recurrir a mejores posibilidades de cura, con tratamientos menos agresivos que los que se realizan cuando el cáncer está más avanzado.

Cuando el cáncer provoca síntomas y alteraciones de la mama detectables al examen físico, significa que estamos en presencia de un nódulo palpable. En un estado avanzado de la enfermedad se pueden observar variables manifestaciones como retracción del pezón, cambios en la textura y el color de la piel, prurito o lesiones descamativas en el pezón.

Por eso, la recomendación es que todas las mujeres de entre 50 a 70 años se realicen un estudio mamográfico cada dos años junto a un examen físico de las mamas por parte de un profesional de la salud. Por otra parte, tanto en las mujeres de entre 40 y 50 años como en las mayores de 70 la decisión de hacer o no una mamografía debe ser personalizada. La mujer debe hablarlo con su ginecólogo/a o con su médico/a de cabecera, y valorar los pros y los contras de hacer el estudio mamográfico.

Por otro lado, hay otros métodos diagnósticos por imágenes, como la ecografía, la cual se usa en forma complementaria a la mamografía y la resonancia magnética que se emplea  fundamentalmente en mujeres con fuertes antecedentes familiares  y mutaciones genéticas conocidas detectadas o altamente sospechadas  y en situaciones puntuales cuando exista indicación (por ejemplo: algunas mujeres con mamas extremadamente densas o que tengan prótesis mamarias).

Diagnóstico

Los métodos para la evaluación de una anormalidad en la mama incluyen, además del examen físico realizado por un profesional entrenado, el examen por imagen y eventualmente la toma de una pequeña muestra de la lesión para poder determinar el origen de la misma. Estos procedimientos comprenden el triple diagnóstico y aportan en conjunto la mayor certeza  sobre si una lesión es benigna o maligna.

La prueba primaria de tamizaje para cáncer de mama es la mamografía bilateral con las dos incidencias convencionales, pero en algunas circunstancias puntuales pueden ser necesarias evaluaciones complementarias.

Ante una mamografía con una imagen sospechosa de cáncer o bien un examen físico con la detección de una lesión visible y/o palpable en la mama, se deberá proceder a tomar una muestra de la misma (biopsia) que permita definir la conducta terapéutica posterior (tratamiento).

La biopsia consiste en la extracción de células y tejidos para que un médico patólogo pueda observar y verificar bajo un microscopio, si hay signos de cáncer. Existen diferentes tipos de biopsias  y  la elección de cada una deberá ser individualizada.

Ante la confirmación de cáncer, se realizarán pruebas y estudios adicionales (los cuales pueden variar según la situación de cada paciente) para poder caracterizar el cáncer de mama y evaluar  su extensión.

La correcta evaluación diagnóstica posibilitará la elección de la mejor estrategia terapéutica.

Tratamiento

El tratamiento del cáncer de mama debe ser realizado por médicos con experiencia en su  manejo.  Hay distintos  tipos de tratamientos para las pacientes con cáncer de mama, dependiendo del estadio (extensión de la enfermedad) y de las características de cada paciente.

Quirúrgico

La cirugía es el pilar fundamental para el control local del cáncer. La mayoría de las pacientes con enfermedad localizada (mama y ganglios), se someterán a cirugía con el fin de extirpar el cáncer de la mama. Existen diferentes tipos de cirugías; si el tumor es pequeño en relación al volumen mamario y la paciente tiene posibilidades de recibir radioterapia a posterior, es posible realizar un manejo conservador de la mama (se extirpa el tumor pero no toda la mama). Las pacientes con tumores grandes o que no pueden recibir radioterapia son candidatas a realizar mastectomía (extirpación del tumor y de la mama)

Para tumores pequeños, la mastectomía y la cirugía conservadora ofrecen la misma chance de curación a largo plazo.

Además del tratamiento de la mama, deberán  estudiarse los ganglios axilares a fin de evaluar su posible compromiso tumoral.

Radioterápico

La radioterapia es un  tratamiento para el cáncer en el que se usan rayos x de alta energía u otros tipos de radiación para destruir células cancerosas o impedir que crezcan. La radioterapia es un componente esencial del manejo conservador de la mama. El objetivo de la radioterapia es reducir el riesgo de recidiva local (que la enfermedad vuelva localmente) y contribuir a aumentar las posibilidades de curación. Deberán realizar radioterapia todas las pacientes con tratamiento conservador y  aquellas pacientes que a pesar de haber sido sometidas a mastectomía tienen la indicación de realizarla.

Oncológico

Además del tratamiento local (cirugía y radioterapia) existen otras modalidades de tratamientos, que se aplicarán en virtud de las características tumorales y la extensión de la enfermedad (estadio). Éstas incluyen a la quimioterapia, hormonoterapia y/o terapia biológica, y se basan en medicamentos que buscan destruir  a las células cancerosas o impedir su crecimiento.

En el caso de pacientes con enfermedad localizada o localmente avanzada (mama y ganglios) se pueden aplicar antes (para reducir el tamaño tumoral y la extensión de la cirugía) o después de la cirugía (para destruir cualquier célula cancerosa que haya quedado)

En el caso de pacientes con  enfermedad avanzada (extensión tumoral  en otros sitios, más allá de la mama y  los ganglios) se aplicarán desde el momento del diagnóstico y representarán  el pilar fundamental del tratamiento para aumentar la supervivencia  de las mismas y mejorar su calidad de vida.

Mitos y Verdades sobre el Cáncer de Mama

Si no tengo antecedentes familiares no tendré cáncer.

Si bien la predisposición hereditaria es uno de los principales factores de riesgo, más 80% de las mujeres afectadas por cáncer de mama no tiene antecedentes familiares. Por eso es recomendable realizar los controles periódicos en salud, con un examen físico anual por parte de un profesional y a partir de 50 años una mamografía cada 2 años.

Si mis antecedentes familiares provienen de la rama paterna, no tendré cáncer de mama.

Esto es falso, los antecedentes de ambas ramas de la familia, materna y paterna, son igualmente importantes.

El cáncer de mama no se da hasta la menopausia.

Si bien es cierto que el riesgo de tener cáncer de mama aumenta con la edad (más del 70% de cánceres de mama se producen en mujeres mayores de 50 años) los tumores de mama pueden aparecer a cualquier edad. Por ello es importante consultar ante la presencia de síntomas.

No se puede hacer nada por evitar la enfermedad.

Se pueden hacer cosas para que sea menos posible enfermarse de cáncer de mama: practicar un estilo de vida saludable.

Está demostrado que aumentan el riesgo de cáncer de mama la vida sedentaria, la obesidad en la postmenopausia, dieta rica en grasas saturadas y el tabaco, entre otros. Por ende se recomienda

  • dieta rica en frutas y verduras y baja en grasas
  • ejercicio físico
  • no fumar
  • alcohol: no más de 2 copas/día

Se pueden hacer cosas para que, si aparece un cáncer de mama, las posibilidades de curarlo sean mayores.

Las revisiones periódicas y en especial, la mamografía para la detección precoz  permiten tratarlo a tiempo y aumentar las chances de curación. Cuando más pequeño es el tumor, mayor es la posibilidad de curación y menos agresivo es el tratamiento.

Tener los pechos pequeños hace ser menos propensa al cáncer de mama.

El tamaño de las mamas no tiene relación con la probabilidad de tener cáncer.

Los corpiños con aro y/o dormir con el corpiño puesto, dificultan la circulación sanguínea y linfática y pueden desencadenar en cáncer.

Es aconsejable utilizar un corpiño que no ajuste demasiado ni comprima los pechos porque esto puede provocar dolores en las mamas o marcas en la piel pero no existe relación alguna entre la ropa interior y el riesgo de desarrollar la enfermedad.

Si no hay síntomas no debo preocuparme.

El 75% de casi 18.000 mujeres que son diagnosticadas cada año con esta enfermedad en la Argentina no tenían ningún factor conocido de importancia; muchas de ellas no tienen síntomas específicos. Por eso es esencial el control periódico. En algunos casos la enfermedad se anuncia a partir de algún síntoma como nódulos en la mama, cambios en la coloración o textura de la piel, ganglios axilares duros o persistentes entre otros. Esos síntomas deben llevar a la mujer a la consulta.

No hay posibilidad de padecer cáncer de mama si se ha padecido otro cáncer con anterioridad.

El riesgo aumenta si previamente se ha sufrido otro cáncer como de colon o de ovario.

La ingesta de anticonceptivos favorece la aparición de cáncer de mama.

No hay una evidencia científica que demuestra que los anticonceptivos orales producen cáncer de mama en la población sin antecedentes familiares ni personales.

El uso antitranspirantes es nocivo y contribuye a la aparición de cáncer de mama.

Los antitranspirantes no provocan problemas de salud (a excepción de reacciones alérgicas de la piel en las personas muy sensibles) por lo tanto su utilización es segura y no representa ningún riesgo para las personas.

Tener cáncer de pecho es tener una sentencia de muerte.

El cáncer se puede detectar y tratar en su fase temprana, antes de que se extienda. Incluso si el cáncer se hubiese extendido, existen nuevos tratamientos y terapias que pueden ayudar tanto a sobrevivir como en la calidad de vida.

Tener hijos y amamantarlos es una protección segura contra el cáncer de mama.

Es cierto que tener hijos y amamantarlos antes de los 30 años de edad reduce el riesgo, pero no por ello es una garantía contra el cáncer de mama.

Tuve cáncer de mama hace 5 años. Hasta ahora no pasó nada, por lo tanto mi cáncer de mama no se repetirá.

El cáncer de mama puede volver en cualquier momento, aunque hay más posibilidades de que suceda en el lapso de los primeros 5 a 10 años. Por eso es muy importante cumplir con el seguimiento planteado por los profesionales y de por vida.

Tengo un nódulo en la mama. Es cáncer?

La mayoría de los nódulos en la mama NO son cáncer. Pero como también puede ser una forma de presentación de la enfermedad, todo nódulo u otro síntoma que aparezca en la mama debe llevarla a la consulta médica sin demora.

Remedios de hierbas y suplementos nutricionales pueden ayudar a curar el cáncer de mama.

No hay ningún estudio científico que pruebe que los remedios de hierbas o suplementos nutricionales ayuden a curar el cáncer de mama. Algunas de estas medicinas alternativas afectan la eficacia de los medicamentos que los médicos prescriben habitualmente y pueden causar efectos secundarios o interferir con la efectividad de las terapias tradicionales. Es importante decirle al médico qué otros tratamientos está recibiendo el paciente.

Fui llamada porque necesitaban tomar “proyecciones adicionales” de las mamas después de mi mamografía. Quiere decir que tengo cáncer.

Las “proyecciones adicionales” son necesarias para definir una imagen que no es clara en la mamografía, pero esta imagen “no clara” puede ser una masa benigna o simplemente mama normal.

Las mamografías son dolorosas.

¿Son las mamografías cómodas? No. Pero no producen un dolor insoportable, y la mayoría de las mujeres confirmarían lo mismo. Las mujeres que todavía menstrúan deben organizar su turno para la mamografía durante las dos primeras semanas de su ciclo menstrual, cuando sus mamas están menos sensibles. Si usted encuentra que las mamografías son dolorosas hable con la técnica que la realiza. Debe tener en cuenta que la compresión ayuda a tener una mejor imagen, que facilitará la lectura del médico radiólogo/a.

Mi nódulo en la mama es muy doloroso, por lo que seguramente no es cáncer, ya que los nódulos cancerosos, supuestamente no son dolorosos.

En general el cáncer de mama no causa dolor, pero su ausencia no excluye la posibilidad de cáncer. El dolor es un síntoma inicial de cáncer en un bajo porcentaje o en estadios avanzados. No hay relación entre el hecho de que un nódulo sea o no doloroso, con el hecho de que sea cáncer. Toda tumoración en la mama debe ser controlada por un médico.

Si un cáncer es expuesto al aire durante una cirugía, se va a propagar.

La cirugía no causa la propagación del cáncer. Por el contrario, es un pilar fundamental en el control local de la enfermedad. Dejar el tumor sin tratamiento es el punta pie inicial para que la enfermedad progrese y se disemine.

La terapia de radiación es peligrosa y quemará mi corazón, mis costillas y mis pulmones.

Las técnicas actuales de radiación son seguras y efectivas para tratar cáncer de mama y presentan pocas complicaciones. Los métodos utilizados en la actualidad minimizan la exposición del corazón, costillas y pulmones a la radiación. Puede ser que las mujeres sufran un oscurecimiento de la piel durante el tratamiento o un enrojecimiento similar a una quemadura por exposición solar. Esto desaparece una vez que termina el tratamiento.

Comer pollo aumenta el riesgo de tener cáncer de mama.

Existe la falsa creencia de que a los pollos se les inyectan hormonas para que logren un mayor crecimiento en menor tiempo. El crecimiento extremadamente rápido de los pollos de engorde es muy fácil de explicar y entender a través del mejoramiento genético que se logran estos niveles de productividad. Por ende los pollos no cuentan con ninguna sobrecarga hormonal, y además es una carne blanca por lo que DEBE incluirse en toda dieta equilibrada.

Si tengo síntomas, ya es tarde.

Si bien es cierto que el pronóstico del cáncer de mama es mejor cuanto más pequeño sea, muchas mujeres se curan aun teniendo nódulos palpables. Siempre se está a tiempo para recibir tratamiento y mejorar.

La punción desparrama el cáncer.

Las punciones con agujas finas o gruesas se usan desde hace mucho tiempo para hacer diagnóstico. Son métodos seguros y NO diseminan la enfermedad. Las complicaciones que pueden ocurrir, con poca frecuencia, son hematomas y muy raramente infecciones.

Posted in Gimnasia Aeróbica, Gimnasia Aeróbica II, Gimnasia Mantenimiento, Servicios a la Comunidad | Leave a Comment »

PERSPECTIVAS TEÓRICAS SOBRE EL TRABAJO Y LA CULTURA

Posted by Profe Martinelli en 17 octubre 2017

El deporte constituye hoy un fenómeno universal de singular complejidad e importancia. En los últimos años las ciencias sociales han llegado a considerarlo hasta como metáfora de la sociedad entera. El propósito de este artículo es la búsqueda de nuevos recursos analíticos en la comprensión de los muchos escenarios que toma el deporte, tanto en la sociedad moderna como post-moderna. Se muestra la relación entre deporte y cultura para comprender cómo el deporte refleja los más amplios procesos sociales y cómo contribuye, a la vez, a modificarlos. La tesis central es que el deporte, en todas su manifestaciones, pone en marcha una dinámica en la cual las dimensiones micro y macro de lo social se compenetran en una práctica cultural llena de significados, cuyo estudio permite entender aspectos importantes de la sociedad….

Introducción

La actividad física y el deporte constituyen en el mundo actual un fenómeno uni­versal de singular complejidad e importancia. Su constante desarrollo y crecimiento –que se ha dado con fuerza en el siglo XX– como así también sus cambios permanentes y novedosos crean espacios diversos donde circulan ofertas y demandas de productos y servicios deportivos que producen impactos decisivos en la cultura de las sociedades[1] (Erdociaín, Solís, Isa 2001; Arbena 2000). En las últimas décadas el deporte ha sido revaluado por las ciencias sociales, que han llegado a considerarlo hasta como metáfora de la entera sociedad y lupa de la mutación social tout court[2]. El deporte es manifestación expresiva, estilo de vida, modelo de comportamiento, medio de comunicación, ideología, pasión, tecnología, charla cotidiana[3](Porro 2001): la danza y el juego – y especialmente, el juego deportivo– constituyen manifestaciones capaces de destacar con extraordinaria eficacia la red subterránea de las relaciones entre los grupos y los individuos en la sociedad (Elias, Dunning 1992)…

1.Deporte, cultura, sociedad

Como cualquier otro aspecto de la cultura humana[5], la actividad físico-deportiva se inscribe dentro de los sistemas socioculturales desde los cuales se definen las características que la conforman y, asimismo, dentro de sociedades especificas. El deporte, definido por Augé (1982:16) «hecho social total» en palabras de Mauss, refleja las tendencias sociales del momento histórico en cual se enmarca, configurándose y funcionando como un sistema social completo: es un fenómeno tan relevante a nivel social que contiene elementos característicos de la sociedad en sí misma y pone en movimiento la totalidad de las instituciones de la sociedad. Supone de hecho una fuerte heterogeneidad de aspectos incluso contradictorios: juego y espectáculo; negocio y pasatiempo; pasión y burocracia; fair play y violencia; normatividad y loisir; diversión y fatiga, disciplina; procesos de socialización y de selección, diferenciación.

El deporte es uno de los fenómenos más amplios y difundidos en nuestra época; uno de los sucesos de nuestro tiempo, hecho individual y social de grande intensidad, así como una forma hoy muy popular de utilización del tiempo de ocio[6] (Seoane 2003). Su expansión puede ser considerada una de las primeras manifestaciones de la mundialización, con respecto del incremento del número de participantes, de los intereses mediáticos y de las inversiones económicas (Hobsbawm 1991). Padiglione (1996) propone algunos argumentos que justifican el éxito del deporte cuando habla de su capacidad simbólica de representar la tensión entre la unidad y lo múltiple, el orden y el caos, la interpretación compartida y el rumor polisémico: capacidad que puede ser completada con un cierto potencial de canalización del sentido del mundo. Cagigal (1975), en cambio, centra en el carácter competitivo concretado en la espectacularidad. El deporte es un concepto sui generis, dotado de una irresistible capacidad de penetración cultural y dilatación social con diferentes comportamientos, valores, marcos expresivos y cognitivos…

2.El deporte como metadiscurso de la sociedad moderna

Como se mencionaba, el deporte es expresión cultural de la sociedad y del tiempo en el cual es pensado, practicado y disfrutado. Sólo limitándonos a la historia más reciente, el sistema deportivo se ha visto cada vez más encarnado en el último siglo en las características básicas del periodo moderno. En el proceso de modernidad aparecen los deportes reglados, sujetos a normas civiles en el espacio y en el tiempo[13]. Guttman (1995) señala y analiza el catálogo distintivo del deporte moderno en un listado que sirve igualmente como representación social de la modernidad: secularización, democratización, especialización, burocratización, cuantificación y récord[14]. Esta última característica, el récord, es la que mejor la define. Es posible además hacer un paralelo entre deporte y organización taylorista del trabajo: en ambos los ámbitos se realizan procesos de especialización y mecanización de las prestaciones. El deporte, como dice Guttman (1995), se ha encaminado desde «el rito a la marca» y representaría una forma diferente de trabajo en la cadena de montaje. Desde sus formas más incipientes hasta sus manifestaciones más elaboradas del presente, el deporte refleja y refuerza de hecho la medicalización, la cientificación y la racionalización de la expresividad humana. Con la modernidad el atleta llega a ser visto cada vez más como una máquina eficiente, basando la ética del deporte en la performance «máxima».

El desarrollo del sistema deportivo se encuentra así íntimamente ligado al proceso de modernización de la sociedad industrial, participando y recreando sus características esenciales[15]. De hecho la implantación de los deportes modernos en Occidente se inició junto con la nueva sociedad industrial[16]. Investigaciones demuestran que su progresiva institucionalización frente a otras prácticas físicas tradicionales se deben precisamente a la correspondencia con las categorías claves del sistema capitalista industrial (Russo 2004; Lagadrera 1992). Y ello porque el sistema deportivo, a partir de sus características estructurales, permitía la traducción y transmisión lúdica de los valores básicos de las sociedades modernas: la idea de civilización ligada a la idea de modernización y calidad de vida, de mejoramiento de la salud, tanto individual como colectiva; el concepto de progreso como superación constante, la estima al trabajo ordenado y sistemático como clave para conseguir éxito; el afán competitivo unido al desarrollo de competencias; el desarrollo de la igualdad, donde cualquiera puede practicar pero donde la competición debe ser entre iguales; la noción de justicia como ajuste a los propios estatutos, reglamentos, leyes; y la búsqueda de victoria y el éxito (Lagardera 1995). Unos valores que se mantienen en tensión entre sí (¿hasta dónde el afán de éxitos compromete la salud o la igualdad entre competidores?) y que son clave en las sociedades meritocráticas cimentadas en la evaluación de las aptitudes que establecen sistemas estipulados de clasificación (Bromberger 2000; Sánchez 2003a). Esto ha provocado que se considere la práctica deportiva como claro indicador, al tiempo que un eficaz instrumento, de modernización[17].

En una interesante observación, Alabarces (2009) destaca como, paradójicamente, esta capacidad del deporte de representar el imaginario democrático del mérito, de la igualdad y de la justicia se expresó con fuerza también en Países, como los de América del Sur, donde la afirmación de estos valores parecía más difícil: a través de «narrativas compensatorias» los héroes populares del deporte reponían una democratización imaginaria de lo público, que la política negaba sistemáticamente. El deporte se instituyó a lo largo del siglo XX como un espacio vicario, un lugar donde desplegar éxitos en contextos de agudas desigualdades. Que sus protagonistas más destacados fueran actores provenientes de las clases populares – con futbolistas, peloteros y boxeadores a la cabeza – permitió la difusión de narrativas exitosas que proponían en el plano simbólico un relevo (imaginario) de las invariablemente injustas condiciones de vida de las sociedades latinoamericanas[18].

La fuerte relación entre deporte y modernización se hace además visible con nitidez en el nacimiento de los sentimientos nacionales. Fue Hobsbawm uno de los primeros historiadores en señalar la importancia del rol de los deportes modernos en el proceso de «invención» de las naciones modernas, especialmente en la construcción «desde abajo» de los nacionalismos (Hobsbawm 1991). A lo largo del siglo pasado el deporte constituyó de hecho un aporte fundamental para la creación de las naciones modernas y ha influido en (o ha sido utilizado como instrumento para) los procesos de nacionalización[19]. Según los sociólogos de la escuela figuracional, el deporte de marcas sirvió también como representación simbólica de la competición entre estados y como símbolo de estatus de esas naciones (Elias, Dunning 1992). Un ejemplo apropiado en este sentido nos llega de Archetti, que, estudiando  la creación del imaginario nacionalista argentino, escribe:

la expansión del deporte en la Argentina se puede asociar al desarrollo de la sociedad civil ya que las organizaciones y clubes deportivos generan espacios de autonomía y participación al margen del Estado. En ese contexto particular las prácticas deportivas y, en especial, los deportes de equipo permitirán establecer un «espacio nacional» de competencia real, de movilidad social, ya que los mejores deportistas de las provincias podrán hacer carrera en Buenos Aires, y de unificación territorial y simbólica. La prensa y la radio en la década del veinte jugarán un papel crucial en esta dirección El Gráfico [ … ] enfatizará la importancia de los deportes de equipo ya que permiten que una nación se exprese, que sus integrantes tengan una «conciencia nacional» y superen las identidades locales de clubes o de provincias, y porque hacen posible que las diferencias de estilo, en competencia con otros equipos, puedan ser pensadas como manifestaciones de «estilos nacionales» (Archetti 2005:5)…

3.Post-modernidad y post-deporte

Las grandes civilizaciones se sostienen gracias a los mitos, a las narrativas que dan sentido a la esperanza social, que socavan el miedo colectivo. La modernidad (occidental) se ha apoyado en mitos: el bienestar social, el pleno empleo, el colectivismo, etc. Pero tales discursos empiezan a desgastarse en el crepúsculo del siglo XX. El desencanto de los valores de la modernidad abre la puerta al temor y la incertidumbre de las acciones contemporáneas del ser humano. La modernidad era un canto al futuro, a la idea de progreso. La post-modernidad es, en cambio, el miedo al futuro que puede obligar a resguardarse en el pasado, recuperando la nostalgia como una herencia idealizada (artesanía, búsquedas de raíces genealógicas, antigüedades …) (Díaz 2003). La sociedad está cambiando en un devenir todavía incierto y cada vez más complejo, también para los analistas, que para referirse a «lo que está ocurriendo» hacen uso del prefijo post (modernismo, fordismo, industrialismo, materialismo, etc.). Esto señala a las claras que no existe una denominación evidente para reflejar el nuevo modo de relaciones sociales al que nos lleva el actual ciclo de crisis de valores modernos. Podemos sin embargo tratar de sintetizar los rasgos distintivos de la post-modernidad para analizar cómo estos procesos están relacionados con el sistema deportivo (Sánchez 2003a)…

4.Riesgo, emoción performance

Si la sociedad contemporánea está marcada por híper individualismo competitivo, narcisismo dirigido, crisis del sentido, pluralidad de códigos, complejidad, contingencia y riesgo no debe sorprendernos que el subsistema deportivo siga el mismo andamiento. Se habla de sociedad del riesgo (Beck 2000) y no es una contingencia la actual proliferación de deportes extremos y de riesgo; se habla de «sociedad del experimentado» Schulze (1992) y el deporte es uno de los ámbito más importantes donde vivir fuertes emociones; se habla de sociedad de la performance (Bausinger 2009) y el deporte de marcas confirma la tendencia.

En cuanto a la definición de sociedad de Beck (2000), podemos interpretar el deporte como un espacio donde los individuos experimentan de forma voluntaria el riesgo para después hacer frente, en mejores condiciones, al riesgo social de un futuro incierto (Sánchez 2003b). Los neo-deportes nacen alrededor de los ochentas, justo cuando la crisis del Estado del Bienestar se hace evidente. Los riesgos dejan de ser colectivos y se privatizan, cayendo desde el Estado sobre los individuos. Ante una sociedad cada vez más reflexiva, donde la percepción de la contingencia (social, política, económica, ecológica, etc.) y de las incertidumbres futuras va en aumento y donde los individuos deben enfrentar riesgos calculados y planificados para evitar riesgos contingentes de futuro amenazador, el sistema deportivo genera un ámbito nuevo, los neo-deportes de aventura o los extremos, donde encontramos situaciones análogas y percepciones comparables a las que se dan en el sistema sociocultural. Por lo tanto el deporte puede ser tratado como uno de los más importante mecanismos rituales de los que se ha dotado nuestra cultura para su reproducción. Los neo-deportes de riesgo no sólo satisfacen la necesidad de un encuentro placentero con la naturaleza y de retorno del espacio natural, sino ante todo funcionan como campos de vital ritualización del riesgo y interpretación de las diferentes éticas de contingencia de la sociedad contemporánea…

5.A modo de conclusión

Estudiando las relaciones entre deporte y cultura nos damos cuenta de estar frente a un dúplice y paradójico proceso. Por un lado la sociedad sigue deportivizándose en un sentido general que sobrepasa el contexto histórico y temporal de las prácticas agonísticas clásicas: el deporte entra en el lenguaje cotidiano y de las empresas, en la moda, en la manera de comportarse[25], entra en las ciudades en las que se crean nuevos espacios de socialización y de participación ciudadana[26]. La metáfora deportiva está colonizando la vida pública[27]. Pero a esta deportivización de lo social corresponde un proceso, simétrico y especular, de des-deportivización del deporte: el agonísmo codificado en reglas, estructurado en instituciones y hasta ritualizado en símbolos, ha perdido el poder ordinativo con respecto de las infinitas recientes variaciones del deporte y su diversificación comercial (Porro 2001).

Así que, a modo de conclusión, podemos destacar dos líneas para estudiar la relación entre deporte y cultura. Nos podemos preguntar como el deporte entra en la cultura, deportivizándola. O al revés, al mismo tiempo como la cultura entra en el deporte, transformándolo, en un juego de espejos y retornos. La penetración del deporte en la cultura no se ve de hecho sólo en la valorización cultural del deporte. Toda la cultura actual puede ser leída a través de términos deportivos. Las estructuras deportivas están impregnando diferentes ámbitos y contextos culturales: el deporte produce a nivel social y cultural conceptos e imágenes guía que la sociedad absorbe, deportivizándose. En el deporte con diferentes grados hay gratuidad, con respecto de una elección; combatividad, con respecto de un obstáculo; competición, con respectos de sí mismos y del adversario; lo imprevisible, con respectos de los resultados y riesgos (Viotto 1994). Y ellos se encuentran también en otros ámbitos culturales. Como sugiere Bausinger (2009) la cultura deportiva penetra en el tejido social a través de modelos propios del deporte, o mejor dicho, en la cultura surgen modelos que ya están presentes en el deporte y que van asumiendo características de particular evidencia, en una continua hibridación y compenetración. Para el Autor la deportivización de la cultura se da, por ejemplo, en la amplia difusión de competiciones. Los concursos son parte importante de la actual cultura del entretenimiento, donde los principios de competiciónclasificación son elementos de éxito (por ejemplo muchos format en la televisión toman prestado estos conceptos propios del deporte, así como el Guinness, donde se busca el récord en los ámbitos más raros).

La deportivización se manifiesta también en el predominio y en la búsqueda del factor lúdico en la vida cotidiana junto a la improvisación. El deporte contiene características distintivas y creativas, que se concretan sobre todo en la capacidad de improvisar, de combinar el real presente y el irreal posible en una estrategia de acción. Estas mismas características la podemos encontrar también en otros ámbitos como el de la música (tanto en el jazz, en el rap o en el trabajo del dj) o el del teatro (conceptualmente el deporte-teatro se apoya a la dimensión deportiva: los temas vienen asignados por el publico y tienen que ser desarrollados libremente en el escenario) (Bausinger 2009).

Además el deporte vive de tensión emotivafalta de sentido y de corporeidad. Se buscan emociones fuertes, hasta el último minuto de cada partido, que se nutren de la incertidumbre del resultado final, así como se esperan siempre nuevas sorpresas y emociones haciendo, por ejemplo, zapping frente a la televisión. En el deporte falta el sentido, porque tiene innata una maravillosa inutilidad (sólo después de su aparición viene clasificado culturalmente como útil para el bienestar físico, social, etc.). Hoy encontramos esta función de «entretenimiento» también en muchos acontecimientos culturales o artísticos, donde – más que en la tradicional transmisión de valores – el valor se radica en su misma expresión, en su capacidad de «entretenimiento» y de «diversión», en su capacidad – como diría Yúdice (2002) – de llegar a ser «recurso» (también económico) para la sociedad. En fin vivimos hoy en la cultura de la «corporeidad», donde el cuerpo es expuesto y puesto en escena (incluso en los seminarios para gerentes no se necesita tanto el traje como la experiencia de corporeidad). Vivimos en una cultura narcisística y hedonística del cuerpo, que llega a ser un autentico objeto de identidad que tiene que ser realizado también (tal vez sobre todo) a través del deporte.

Por otro lado, como ya hemos visto, las pautas culturales de la sociedad entran y dan forma al deporte. Una de las tendencia que hoy no deja indemne ningún proceso cultural es la globalización, que ejerce su fuerza también en nuestro ámbito de interés, trasformando el deporte en elemento mediático, de mercado, de espectáculo. Así que el deporte se transforma en «recurso», dando origen a una inmensa y global industria deportiva, que lo uniforma a nivel mundial[28]. El deporte es ahora una parte más del sistema económico y está cada vez más presente en el mercado del trabajo. El concepto de deporte tradicional cede el paso a un deporte que en tanto producto se consuma como un servicio personal ofrecido en el mercado del tiempo libre. Un producto de consumo significa que tiene que ser beneficioso económicamente, objeto de intereses económicos, comercialmente atractivo y con capacidad para competir en mercados dinámicos. Al ir desarrollándose el deporte como producto de consumo, ha ido adquiriendo estas características, lo que conduce a que sus practicantes y espectadores sean, en realidad, consumidores. Nace así un nuevo perfil de deportista, claramente diferenciado del practicante del deporte tradicional (Trucco 2003) y de espectador, cuya identificación con el equipo o con el atleta pasa por el modelo del star system (que transforma las épicas populares en anécdotas de jet-set con estrellas deportivas efímeras, de la duración de un programa de televisión) y se convierte en consumo socio-estético (Alabarces 2009).

Pero el deporte global refleja también el balance de poder actual entre y dentro naciones y, al presente, es también la incorporación de la elite de poder del deporte con representantes de otros grandes negocios. Esto incluye gurúes mediáticos, personal de marketing y representantes de corporaciones transnacionales (Maguire 2003). Así que, tanto en la formación como en el desarrollo del deporte global surgen cuestiones fundamentales acerca de la lucha de civilizaciones y el poder cultural (se piense, por ejemplo, a los procesos de nacionalización y post-territorialidad de las prácticas deportivas: con la globalización se liberan de los confines del Estado Nación y la más libre circulación de atletas plantea nuevos problemas jurídicos, como ha quedado demostrado en Europa con el polémico «caso Bosman»).

A modificar el deporte a nivel social encontramos además otro proceso conexo a la globalización, es decir la mediatización, que transforma cada práctica deportiva en evento y cada evento en una forma-espectáculo (a menudo mezclada a otras formas-espectáculos como la información, el talk-show, la ficción).

El deporte es entonces un ámbito muy presente en lo cotidiano. Es una manifestación única, capaz de conformarse como un universo cultural de dimensión planetaria susceptible de atravesar barreras idiomáticas, políticas y religiosas e instaurarse en las costumbres de millones de seres: «el deporte se instituye en nuestras sociedades (en el mundo) como práctica privilegiada de lo elementalmente humano, lugar donde la diferencia desaparece, el mundo se reconcilia y el conflicto cede para permitir gritar los goles de Salas, Ronaldo o Batistuta» (Alabarces 2003:17). Tiene la potencialidad de ser elemento de unión social a través de valores como la igualdad, la solidaridad, la lealtad, que – aunque no sean universales – pueden lograr a hacer comunicar en manera recíproca las culturas. En un contexto donde las cuestiones identitarias, multiculturales, de integración, de género, etc. son cada vez más urgentes, el deporte, en su connotación más límpida, puede dar esperanza de recomposición a una sociedad post-moderna híbrida, fragmentada y «líquida». Se trata de un fenómeno con un gran impacto social, que genera hondas pasiones, reconstruye identidades colectivas y despierta profundos sentimientos de pertenencia. El espacio deportivo se ha convertido en un lugar de reunión donde se re-liga la sociedad y se materializa la comunitas, es decir un espacio ritual, según la definición de Turner (1988), que hace posible obviar las diferencias estructurales entre los individuos y que propicia la comunión entre quienes usualmente se encuentran separados estructuralmente por diferencias de rol y estatus[29] (Sánchez 2003a).

Por lo tanto el deporte puede ser tratado como provincia de significado (así como la define Schutz) suficientemente autónoma y integrada con la vida social para imponerse como objeto de estudio cultural que explica emociones, representaciones y pone en marcha dinámicas de juego profundo. Es un importante elemento para comprender procesos societarios, de ritualización y de simbolización, porque tiene una función simplificadora del mundo, que al reflejar en cierta medida los valores de la sociedad y de la cultura, al mismo tiempo contribuye activamente a su modificación. «Es un recoge-mitos» – escribe Porciello (1995b:305[30]) – «un cuerpo simbólico del cual la sociedad hace uso para contar sus esperanzas, sus fantasmas, sus miedos. Examinarlo según su forma más clásica o más insólita tendría que poder informarnos sobre la cultura que lo produce y le confiere sentido». En definitiva su estudio puede colaborar en dar respuestas a demandas sociales que aún no han sido satisfechas desde ámbitos como el técnico, el científico o el mediático. La esperanza es que las ciencias sociales no se dejen escapar esta posibilidad.

SI TE INTERESÓ ESTO, LEE EL ARTÍCULO COMPLETO EN http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1514-68712011000100014

 

 

Posted in PERFECCIONAMIENTO DOCENTE | Leave a Comment »

Noticias de Mardel

Posted by Profe Martinelli en 12 octubre 2017

Ambos equipos de handball del CEF  (Representativos de Corrientes) consiguieron ganar sus zonas y pasaron a disputar la copa de oro, colocándose ya entre los 8 mejores equipos del país.

Las chicas en un partidazo, vencieron a Entre Ríos por 24 – 19 y los chicos vencieron a La Pampa por 25 – 13.

OTRAS:

Curuzú Cuatiá venció en fútbol masculino a Bs As en la división sub 14 por 2 – 1

Colegio Paso de los Libres cayó ante córdoba en handball escolar masculino sub 14 31 – 28

Goya venció a Tierra del Fuego en voleibol 2 – 1

Virasoro cayó ante Chubut en voleibol femenino su 15 2 – 0

 

Posted in Finales Nacionales Evita | Leave a Comment »

CEF vence en Mardel!

Posted by Profe Martinelli en 10 octubre 2017

El equipo femenino de handball sub 16 venció a Chaco por un contundente 25 – 8 en su debut en las Finales Nacionales Mardel 2017

IMG-20171010-WA0002

El equipo masculino de handball sub 16 venció a su par de Santa Fe por 26-23 y también debuto con éxito en Mardel!

IMG-20171010-WA0006

 

Posted in Finales Nacionales Evita | Leave a Comment »

Juegos Evita 2017

Posted by Profe Martinelli en 9 octubre 2017

La Delegación libreña salió ayer desde el CEF 22 rumbo a Mar del Plata con la ilusión de sumar puntos para el medallero correntino.

Suerte libreños!

Posted in Finales Nacionales Evita | Leave a Comment »

PROGRAMA «Crecer jugando»

Posted by Profe Martinelli en 4 octubre 2017

Hoy miércoles por la mañana se desarrolló el encuentro de minideportes (handball) del programa «Crecer jugando» con la participación de 173 alumnos de las escuelas 477, San José, 265 y 93.

La coordinación como es habitual del CEF 22 y en esta oportunidad se desarrolló en el campo de deportes del Colegio San José.

Mañana jueves por la tarde se desarrollará el de miniatletismo en el CEF 22.

Posted in Mini-Deportes | Leave a Comment »

Mejoras en el Gimnasio Cubierto

Posted by Profe Martinelli en 2 octubre 2017

El CEF 22 esta repasando la pintura del gimnasio cubierto con un tratamiento completo a paredes y tribunas, trabajo que se hace periódicamente para su buen mantenimiento.

20171002_114316

20171002_114254

Posted in SERVICIOS GENERALES | Leave a Comment »

Maratón de Gimnasia

Posted by Profe Martinelli en 2 octubre 2017

Espectacular salió el evento.

Van las fotos:

IMG-20170930-WA0009

IMG-20170930-WA0006

IMG-20170930-WA0005

IMG-20170930-WA0004

 

Posted in Gimnasia Aeróbica, Gimnasia Aeróbica II, Gimnasia Mantenimiento, Servicios a la Comunidad | Leave a Comment »